domingo, 30 de marzo de 2008

TEMÁTICA: “CIENCIAS SOCIALES, PEDAGOGIAS Y NUEVAS GENERACIONES”

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SANTO DOMINGO
INTEC

AREA DE CIENCIAS SOCIALES




CUARTA SESION DEL FORO PERMANENTE

DE CIENCIAS SOCIALES

TEMÁTICA: “CIENCIAS SOCIALES, PEDAGOGIAS Y NUEVAS GENERACIONES”



ADULTOS, ADULTAS Y PROFESORADO EN LA
VISION DE 20 ESTUDIANTES DEL INTEC

Prof. Dr. José Antinoe Fiallo Billini
Area Ciencias Sociales INTEC



Intervención en la 4ta. Sesión del Foro
Santo Domingo, 24 de Agosto 2002
Aula AJ-302






I. INTRODUCCION

Cuando decidimos intervenir en esta temática nos pareció lo más importante hacer un esfuerzo de reflexión sobre las problemáticas generacionales expresadas en la vida cotidiana inmediata, socialmente significativa de los y las jóvenes, y en el ámbito también cotidiano de la Universidad, para poder asumir contenidos y estrategias pedagógicas significativas.

Para comenzar avanzando en ese terreno, interesante y urgente, hacer un rastreo de la visión de un grupo de estudiantes en relación a como percibían las relaciones entre adultos/as cercanos (familiares, sobre todo) y el profesorado como cuerpo adulto en un ámbito de formación institucional y formal.

Apliqué un cuestionario con dos interrogantes y dos respuestas propositivas:

1.1 ¿Cuáles problemas tienes con los adultos y las adultas que están cerca de ti?
¿Qué propondrías que ellos y ellas deben cambiar?

1.2 ¿Cuáles problemas tienes con los profesores y profesoras de la Universidad?
¿Qué propondrías que ellos y ellas deben cambiar?

Este cuestionario fue respondido por 32 estudiantes de ambos sexos, de las carreras de contabilidad, administración, mercadeo y sicología, de los cuales escogí 20 teniendo en cuenta elementos repetitivos en el discurso de los y las estudiantes, de manera tal que la muestra seviera para activar la reacción de los y las profesores(as) participantes en el Foro.

Presentamos pues el cuadro de las respuestas del estudiantado respetando estrictamente la naturaleza y forma de su discurso, identificando solo con un nombre su género, porque les indicamos que mantendríamos discreción en cuanto a su identidad personal y universitaria.

Presentamos, repito, el cuadro de las respuestas y al final, haremos un primer acercamiento de interpretación de su discurso para contribuir a situar la reflexión en esta 4ta. Sesión del Foro Permanente de Ciencias Sociales.


2. EL DISCURSO DE LOS ESTUDIANTES Y LAS
ESTUDIANTES SOBRE LOS ADULTOS Y LAS
ADULTAS CERCANAS Y EL PROFESORADO
DE LA UNIVERSDAD

Estas fueron sus respuestas a las interrogantes:





PROBLEMATICAS CON ADULTOS CERCANOS

PROPUESTAS DE CAMBIO
PROBLEMATICAS CON PROFESORADO

PROPUESTAS DE CAMBIO
1. Cinthia:
No coincidimos en ciertas ideas como la hora de llegar a casa después de una salida en la noche, eso sobre todo con los abuelos; son muy chismosos, se meten en todo; no son muchos problemas, pero sobre todo con los abuelos.
Deben entender que las cosas no son como antes, han cambiado, hay otras mentalidades, deben abrirse un poco más a los cambios, deben dejar de meterse un poco en la vida de los demás.
Lo que encuentro es que los profesores mayores nos dan muy poca motivación, las clases son aburridas, también son muy estrictos, aunque esto no está mal, pero hay veces que lo son demasiado.
Deben tratar de darnos más interés; también el modo de dar clases que son muy monótonas y que entiendan los mismos cambios.
2. Dayana:
Discusiones por causas irrelevantes y poca importancia (el teléfono), pelear porque desean imponer su voluntad de ellos a la nuestra.
- Deben aceptar nuestras decisiones.
- Razonar que hay cosas que por más que peleen no cambiaré.
- No escuchan a los estudiantes cuando uno va a reclamar algo.
- Se creen con autoridad absoluta como un monarca; sabemos que tienen la responsabilidad del curso pero deben tratar a los estudiantes como seres humanos.
- Es bien irritante aquellos profesores que quieren imponer el terror diciendo que nadie saca A, o que en la sección anterior se quemaron tantos o retiraron tantos.
Su forma de enseñanza, debe ser más personal con los estudiantes, deben entusiasmar a los jóvenes.
No deben ser tan estrictos.






PROBLEMATICAS CON ADULTOS CERCANOS

PROPUESTAS DE CAMBIO
PROBLEMATICAS CON PROFESORADO

PROPUESTAS DE CAMBIO
3. Amy:
Me llevo bien con los adultos. Claro he tenido algunas diferencias. Mi madre no entiende que yo no soy una niña, no entiende que lo que yo no he hecho no lo voy a hacer. A veces se pasa de sobreprotectora, pero la entiendo. Con papá no tengo tantos problemas ya que él si entiende que soy capaz de tomar mis propias decisiones y que si me equivoco puedo recapacitar. Me llevo bien con mis tíos y mi abuela de parte de padre. Mi abuela de parte de madre es muy dura, es estricta, a mi no me gusta, cada quien debe dejar a los demás como son.
Mi madre debía dejar de ser insegura y que confiara en mí. Me gustaría que estuviese un poquito más en la casa. Mi otra abuela dejar su dureza aunque sé que es muy difícil eso ya que los años no perdonan y la vida fue quien hizo esa tremenda construcción.
Me encantan los profesores que les gusta y aman su profesión. Siento que de esos aprendo más. Pero hay algunos que solo viven quejándose de ella, no le dan importancia (llegan tarde), de mal humor, evalúan como les venga en gana). Hay otros que creen que los estudiantes ya saben de todo y enseñan como si todo lo conociéramos. Hay otros que privan en matatanes… Se reducen a una sola palabra… INJUSTICIAS…
- El que no le guste dar clases que no la de.
- Las clases son un intercambio.
- Dar confianza a los estudiantes.
4. Carlos:
Con mi madre que todavía cree a estas alturas que me quiere tratar como si tuviera 8 años.
Con mi padre porque no le gusta que yo tenga tatuajes, dice que eso para tígueres y ladrones.
Con mi madre que entienda que tengo 23 años ya.
Con mi padre, que tiene que tener la mente más abierta, no todos los tígueres y ladrones tienen tatuajes, por lo menos la gran mayoría no lo tiene.
Que piensen algunos a veces que uno solamente tiene esa materia y no trabaja.
Que entiendan que no todos son vagos.






PROBLEMATICAS CON ADULTOS CERCANOS

PROPUESTAS DE CAMBIO
PROBLEMATICAS CON PROFESORADO

PROPUESTAS DE CAMBIO
5. Ilson:
Problema de dinero, nunca le dan suficiente a uno; falta de comprensión; nunca quieren que uno se pase de las 12 de la noche; no me dejan ir a las discotecas; si la nova de uno le cayó mal hacen que la dejes; si tu haces algo mal lo sabe toda la familia, siempre que hablo con los que uno se junta son tígueres sin conocerlos; los tíos siempre están echándole leña al fuego; te hacen pasar vergüenza delante de los demás; casi siempre nunca tienen tempo para uno; siempre dicen que el varón es el malo de la casa y si se pierde algo en la casa es el varón.
- Forma de criar a uno.
- Darle más libertad como varón.
- Aceptarle la novia.
- Que te den tu valor como adulto.
- Que comprendan a uno que es joven.
- Si está a su alcance que le den a uno lo que necesiten.
- Que no se metan en la vida personal de uno a cada rato.
- Siempre viven diciendo que uno es un vago.
- Nunca tienen tiempo libre para hablar con uno.
- Siempre el otro es bruto y está por debajo del que es profesional.
- La mayoría es autocrático no democrático.
- La forma de interpretar a las demás personas.
- Ser más abiertos.
- Que sepan que estamos en tiempos modernos.
6. Luisa:
- Desconfianzas que tienen respecto del conocimiento de uno, piensan que no tenemos experiencias.
- La sobreprotección que tienen en torno a nosotros.
- No aceptar que los tiempos van cambiando y que nos tocó vivir en esta época.
- Son muy quisquillosos para dejarme salir.
- Me fajo trabajando la semana y cuando quiero salir un sábado es un show.
- Ser confiados.
- Ubicarse en los tiempos y ver al mundo cambiando.
- Que dejen de ser tan protectores.
- Su forma o actitud frente al uno salir de noche.
- Quieren abusar de su poder.
- Ponen todo lo que no vieron en el examen.
- No vienen a clase o llegan tarde y no dicen nada.
- Ponen muchos trabajos disparatados.
- Metodología.
- Los peñones de exámenes.
- Dejar de hacer lo que ellos quieren con uno.
- Que pongan trabajos prácticos.


PROBLEMATICAS CON ADULTOS CERCANOS

PROPUESTAS DE CAMBIO
PROBLEMATICAS CON PROFESORADO

PROPUESTAS DE CAMBIO
7. Paola:
Problemas típicos: permisos hasta tarde, el teléfono, las salidas los fines de semana; pero el problema más grande es la falta de comunicación con mis padres.
- La forma de dirigirse a uno, no tratarnos como niños, como personas o adultos potenciales.
- Y dejarnos cometer nuestros propios errores.
- Hasta ahora no he tenido problema alguno, aunque algunos se muestran intolerantes.
- Deben ser más flexibles y darles más confianza a los estudiantes.
8. Carlos:
No comprenden que los tiempos han cambiado, muchas cosas son y se hacen diferentes… y ellos no lo entienden.
- Actualizarse… no es muy fácil para nadie cambiar su forma y menos si son así por más de 30 años.
- Ninguno.
- A veces no fuera malo si vieran las cosas en algunos casos, como estudiantes.
9. Francisco:
Yo no tengo ningún problema.
- Que sean menos sobreprotectores.
- Ninguno.
- Nada.
10. Julio A:
Ellos quieren tomar decisiones de acuerdo a sus experiencias o se inmiscuyen demasiado en las cosas o problemas personales de uno.
Dar a conocer las experiencias de ellos sin tratar de actuar por uno, ya que uno para saber la realidad de las cosas tiene que palparlas y acumular sus propias vivencias y experiencias.
Que en muchas ocasiones quieren imponerse, en algunos casos con aires de grandeza, en otras ocasiones no permiten la libre expresión del estudiante, si no que imponen su criterio como algo universal.
Deben ser más abiertos y deben laborar como facilitadores que son sus funciones y objetivos.
11. Femenina:
- Abuso de autoridad y poder.
- Falta de confianza.
- Ser más abiertos y comunicativos.
- Preocuparse más por la formación de sus hijos después que uno llega del colegio.
- Más abiertos a temas diferentes.
- Más respeto.
- No tratarnos a veces como lo que somos, adultos.
- Creer que la única materia es la suya.
- Poco abiertos.
- Falta de respeto.
- Poca credibilidad en el alumno.
- Abuso de poder y autoridad.
- Ser abiertos, sujetos a cambios.
- Más consideración y respeto al estudiante.





PROBLEMATICAS CON ADULTOS CERCANOS

PROPUESTAS DE CAMBIO
PROBLEMATICAS CON PROFESORADO

PROPUESTAS DE CAMBIO
12. Raquel:
- No se manejar, que saque la licencia.
- Hago mucha bulla… el radio muy alto a las 7 de la mañana.
- Que escuchen la música que yo escucho.
Nunca he tenido problemas.
Nada, cada profesor tiene su forma.
13. Carlos:
Bueno, con mi madre y padre. Los dos quieren que vuelva a trabajar y yo no puedo.
Ellos deben entender que estudiar en INTEC es entregarse totalmente. Tienen que entender que yo me la busco en la calle y no le pido dinero a nadie.
Ninguno, no tengo problemas.
Pero deben ser más concientes con las personas que trabajan y están estudiando.
14. Alex:
En la mayoría de los casos no tengo problemas.
Un poco más flexible en aquellas personas con mente conservadora porque los tiempos han cambiado y siguen cambiando.
A veces ellos no quieren aceptar que un estudiante lo actualice en la materia con alguna opinión.
Ser más comprensivos y más abiertos a aceptar sus errores y dejarse “enseñar”.
15. Alberto:
Problemas con mi madre. Cree que las cosas son como antes, que los padres gobiernan y controlan a sus hijos, y no acepta cuando un hijo tiene la razón.
Debe ser más comprensiva, justa, flexiblee y debe adaptarse a la realidad, aceptar que los tiempos cambian.
A veces no nos tratan con respeto y consideración. Deben ser un poco más condescendientes, amables y procurar que el estudiante crezca como persona y como profesional.
Actitud más amable y comprensiva y tener un espíritu de ayuda hacia el estudiante.
16. Ilona:
Lo difícil que se le hace a los padres ver que uno ya está creciendo y que como ser humano es casi adulto, necesita su libertad y su independencia; somos capaces de tomar nuestras propias decisiones de lo que vamos a hacer, lo que queremos ser, a donde vamos a ir, donde no, entre otras cosas.
Ellos deben crecer con uno, ir al paso de nosotros, no creyendo que seguimos siendo bebés toda la vida.
Muchos profesores creen que el hecho de que ellos son los que “saben” deben humillar a una; creen que son superiores y que bajo ninguna circunstancia el estudiante tiene la razón.
Deben ser más humildes y tener pendiente que ellos y ellas pasaron por esa misma etapa que nosotros estamos nosotros hoy.



PROBLEMATICAS CON ADULTOS CERCANOS

PROPUESTAS DE CAMBIO
PROBLEMATICAS CON PROFESORADO

PROPUESTAS DE CAMBIO
17. Billy:
Se basan la mayoría en mi personalidad. Muchos de ellos me brindan sus consejos y muchas veces sin demora quieren que cambie o los acepte. Por un lado te dicen la verdad, algo que reconozco, pero también tienen que entender que todo en la vida necesita tiempo. Sus experiencias son muy útiles, pero casi siempre cuando algo me pasa es ahí cuando realmente aprendo.
Si hay algo que deben cambiar es la forma de aconsejarme. Aunque creo que soy yo el que debe cambiar para bien.
No tengo problemas… aunque esto no signifique olvidar las demás cosas porque ellos quieren que cumpla a como de lugar. Creo que sí hay uno: la falta de consideración.
No quiero que cambien, al contrario quiero que sean más fríos y desgraciados. Creo que pondré más de mi parte y me superaré más de ese modo.
18. Marina:
Muchas veces nos exijen que seamos maduros e independientes, pero cuando uno trata de hacer algo que uno quiere y ellos no están de acuerdo volvemos a ser niños irresponsables y mal criados. Muchas veces creen que lo que nos gusta a nosotros no es lo mejor. Somos adultos también.
- Deben cambiar, que ya no somos niños.
- Aceptar nuestras decisiones.
- No deben cambiar nada más, por lo menos mis padres.
No he tenido ningún inconveniente en INTEC.
- Método pedagógico.
- No ser tan estrictos con el puntaje calificaciones.
- Clases más divertidas.
- Aceptar las opciones de los estudiantes.
19. Femenina:
Con mi esposo, porque le gusta tomar alcohol pues nos hace un hogar muy inestable a mi y mis hijos.
Con mi papá porque es muy testarudo, porque yo trabajo con él y pelea con mucha frecuencia.
- Suspender el hábito de beber alcohol mi esposo.
- Que papá fuera más acorde con la época y más comprensivo.
No respondió.
No respondió.



PROBLEMATICAS CON ADULTOS CERCANOS

PROPUESTAS DE CAMBO
PROBLEMATICAS CON PROFESORADO

PROPUESTAS DE CAMBIO
20. Giselis:
Los padres se quedan estacionados en su época.
Una salida hace 50 años atrás era a las 4 de la tarde y ahora es después de las 9:30 P.M.
Evolucionar y avanzar con los hijos/hijas.
- Muchos profesores se quedaron estacionados en su época y no son capaces de implementar nuevas técnicas para hacer más entretenida la clase.
- Se limitan a dar su clase hablando durante el tiempo que dura sin preocuparse si los alumnos entendieron o no, aunque no se puede generalizar, pero son los menos los que utilizan diversos recursos.
- Profesores más jóvenes pueden compenetrarse mejor.
- Diversas técnicas.
- Clases más amenas.


3. PRIMER ACERCAMIENTO A UNA INTERPRETACION
Y LO QUE ELLO PUEDE INSINUAR

Aclaro que no pretendo que la muestra exprese un universo absoluto y que sus respuestas se refieren al profesorado del Area de Ciencias Sociales. Quizás podríamos haber tratado de establecer esa especificidad, pero de todas maneras, me parecía más acertado tantear un contexto más global para lograr una reflexión pedagógica y generacional más efectiva.

Veamos una cierta intención hermenéutica, aún ella fuera limitada.

3.1 Problemáticas con los adultos y las adultas cercanas:

En primer lugar algunos eventos o acontecimientos que los estudiantes y las estudiantes señalan como cotidianidades problemáticas referidas a salidas del hogar (llegar tarde, fines de semana, discotecas, amistades “tíqueres”, novias no aceptadas); sonidos interiores en la casa (música, bulla-radio); uso excesivo o fuera de lo común de artefactos (teléfonos); aditamentos (tatuajes); limitaciones (dinero y manejar). El mayor énfasis se puso en las salidas y sonidos interiores.

En segundo lugar, las cuestiones actitudinales de los adultos y adultas que son valoradas críticamente: invasión de su autonomía (se meten mucho, inmiscuyen, sobreprotectores); ejercicio autoritario (imponer, abusar, no aceptan razones diferentes, testarudez); no aceptación de la adultez del joven (nos consideran niños y niñas, desconfianza); mal manejo de las relaciones intergeneracionales (comentarios y chismes, no saben dar consejos, falta comprensión); incapacidad para valorar las épocas (no aceptan tiempos cambian).

Los elementos más acentuados son: se meten mucho, somos niños y niñas, desconfiados, imponen, no aprenden a valorar diferencias epocales (no reconocer autonomías y adultez, autoritarismo y mal manejo de las relaciones y reconocimiento de diferencias históricas construidas socialmente).

3.1.1 Propuestas de cambios en relación a las problemáticas con los adultos y las adultas:

Los jóvenes plantean algunas propuestas de cambio: respetar la autonomía juvenil (no tratarnos como niños-niñas, menos protectores, meterse menos con uno, aceptarlo como adulto/a, más confianza); reconstruir visiones, métodos y actitudes abrirse, ser flexibles, más y mejor comunicación, justicia, ir al mismo paso juventud, situarse en la época, contrastar experiencias); una mayor cercanía cotidiana (estar un poco más en la casa y escuchar música contemporánea).

En estas propuestas resaltan el respeto democrático al ámbito propio, nuevas visiones comprensivas y una relación más cercana a los intereses de la juventud, incluyendo de manera relevante aquellos aspectos cotidianos relacionados a usos y gustos o diversiones.

3.2 Problemáticas del Profesorado:

Al abordar la sistematización de este componente para nuestro trabajo profesional es importante resaltar los siguientes elementos: ejercicio de una práctica de dominación (autoritarismo, terror, injusticias, abuso de poder, imposiciones, falta de respeto, humillaciones, poco abiertos); concepciones y estilos pedagógicos tradicionales (poca motivación, clases aburridas, incapacidad para implementar nuevas técnicas y recursos); dificultades para la interacción compleja con sujetos (estrictos, no tienen tiempo libre para uno, se creen superiores, creen su materia es la única); evidencias de incumplimiento (faltan o llegan tarde).

Las problemáticas expresan el predominio de situaciones no democráticas, tradicionalistas, comunicación e interacción inadecuadas y limitaciones en el cumplimiento laboral sin justificaciones adecuadas a los sujetos.

3.2.1 Propuestas de cambio:
En cuanto a las sugerencias de cambio o transformación los y las estudiantes hacen énfasis en: relaciones más democráticas y participativas (dar confianza al estudiantado, clases como intercambio, más abiertos y sujetos a cambio, dejarse enseñar, ver las cosas desde la perspectiva del estudiantado, más consideración, comprensión y respeto); estrategias y métodos pedagógicos activos (mejor metodología, mejor pedagogía, clases menos monótonas, más entusiasmo, relaciones más personales, facilitadores, trabajos más prácticos, menos estrictos).

Hacen énfasis en dos componentes: democratización en el aprendizaje y estrategias de aprendizaje activas que puedan ser significativas para ellos y ellas.





4. ACERCAMIENTO INICIAL A UNA COMPRENSION

No pretendo arribar a conclusiones hoy al terminar esta limitada interpretación del discurso de los estudiantes y las estudiantes. Solo me permito hacer alguna incursión para la reflexión más adecuada con intención de provocar resultados pedagógicos y de contenidos formativos críticos adecuados.

Es evidente, que, teniendo como contexto unas relaciones sociales burguesas hegemónicas, de un sistema social, se construyen unas específicas relaciones intergeneracionales, lo cual ha sido siempre, pero que ahora, en un momento específico de la mundialización, produce crecientes demandas de autonomías de grupos etáreos y de género (jóvenes y mujeres) y por tanto, crecientes conflictos en los ámbitos de los grupos primarios y de la socialización formal (familias y centros educativos).

Solo llamo la atención, en cuanto a la coincidencia de la visión crítica frente adultos y adultas cercanas (familias) y al profesorado como adulto o adulta en la socialización secundaria. Hay una coincidencia en la percepción de los y las jóvenes estudiantes: falta democracia, no se les reconoce efectivamente como sujetos y ciudadanos y ciudadanas, y sus experiencias y significatividades son más bien irrelevantes.

Creo que esos elementos son claves para nuestra reflexión, porque ellos y ellas nos exigen cambios, transformaciones, no solo en la práctica pedagógica sino en la relación de los contenidos académicos o formativos, con el imaginario, las percepciones, las significatividades de los jóvenes, relacionando su cotidianidad con el proceso de formación universitaria. Ese es nuestro reto, eso nos exigen, y por ello el Foro debe dar respuestas que impacten nuestra práctica profesional en el aula.

No voy a incursionar en propuestas en relación a ese aspecto porque creo podríamos hacerlo para la segunda parte de esta 4ta. Sesión, a partir de provocar respuestas y reacciones de los y las participantes en este Foro, sobre todo si somos capaces de autoreconocer nuestras identidades adultas, “invasoras” (lo decía Paula Freire), dominadoras, y en el sociolecto juvenil, “pasaos” en muchas ocasiones, negándonos a “dejarnos enseñar” de ellos y ellas como decía lúcidamente una estudiante.

¿Seremos capaces de esto? ¿Podremos construir procesos socializadores renovadores? Quizás. Es posible. A lo mejor. Esperemos que respuesta hacemos y damos en este Foro que se puede expresar ya en nosotros y nosotras. Veremos.

5 de Agosto 2002
Santo Domingo
PROPUESTAS CONCRETAS PARA INICIAR

UN PROCESO DE TRANSFORMACIÓN EN

LA MANERA DE PENSAR LA REFORMA DE

LAS UNIVERSIDADES DOMINICANAS HOY





Dr. Jose Antinoe Fiallo Billini
Profesor del Área de Ciencias Sociales del
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y
La Escuela de Historia y Antropología de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

3 de Octubre 2007
Santo Domingo









“Lento viene el futuro, lento,
pero viene” (Mario Benedetti)

“Las Universidades necesitan
para ser vitales que algún
soplo creador fecunde sus
aulas…” (José Carlos Mariategui,
1923).



1. INTRODUCCIÓN PARA SITUAR:

Leí un texto titulado “Sin transformación de los modos de pensar no hay reforma universitaria” (Declaración de Caracas, ALAI/América Latina en Movimiento, 29 de Octubre 2005) que me pareció muy interesante y sugestivo lo que me provoco un poco para titular mi propuesta.

Porque no se trata fundamentalmente de ingresar en una reflexión/discurso abstracto (aéreo decimos a veces) que asuma unas modas o recetas implícitas impuestas al pensar, sino alterar desde el inicio o punto de partida el abordamiento de la acción como pensamiento en proceso, para la acción desde una lógica intencionalmente trastocador de la evasión a lo endógeno: la vida cotidiana, los lugares desde el abajo social, las relaciones sociales opresoras, y entonces, las respuestas concretas articuladas que pueden generar y construir, en nuestro caso, otros centros educativos para la justicia, la igualdad y, por tanto, para el conocimiento y conciencia criticas y la practica social transformadora (otro mundo, otra sociedad son posibles, otra universidad es posible).

2. PUNTO DE PARTIDA DE LA REFLEXIÓN:

Para iniciar la reflexión nos parece importante sugerir la necesidad de superar esquemas, visiones abstractas academicistas o cosmovisiones importadas consecuencias de imposiciones, de recetas “consensuadas” en el entorno de elites corporativas y políticas tradicionales-conservadoras.

En ese sentido nos parece procedente plantear como puntos de partida, para definir las intenciones de la estrategia implícita en nuestras propuestas, los siguientes elementos claves de ellas como puntos de partida:

2.1 La lógica central de una reforma universitaria del hoy (una reforma social universitaria) es la lógica ENDÓGENA, es decir desde el interior de la sociedad, desde el abajo de la sociedad, allí donde están mayorías populares dominadas y pobres porque son oprimidas (eso esta demostrado hasta la saciedad cuantitativa y cualitativamente).

Esa lógica endógena genera una continuidad “exógena” en su dinámica, es decir, hacia contextos isleños, regionales, continentales y mundiales, pero con la estrategia intencional de articular las (en plural) lógicas y dinámicas endógenas de los diversos ámbitos o contextos señalados. Ello implica desarrollar esquemas de solidaridad y cooperación y no lógicas competitivas destructoras (recordemos el antillanismo y lo bolivariano, además del internacionalismo).

2.2 Esa lógica endógena y su continuidad exógena (hacia lo global o del mundo) tiene como eje o corazón la justicia (en el sentido hostosiano y duartiano) porque de lo que se trata es de construir iguales en la diversidad sociocultural, con intenciones complementarias y de asociación comunitaria, y no, repito, en la lógica de la ‘competitividad’ fraccionadora, destructora y creadora de brechas clasistas más profundas.

2.3 La propuesta de reforma universitaria o reforma social universitaria se debe comenzar a pensar, pues, desde adentro y abajo, para hacer justicia efectiva, y esa justicia deberá expresarse en el aprendizaje y la construcción del conocimiento desde la problemática de la mayoría de los sujetos sociales existentes (opresión social, salud, educación permanente empleo, salarios, vivienda, discapacidad, riesgos, participación popular, etc.).


3. EJES TRANSVERSALES BÁSICOS Y CENTRALES:

Para ello, los programas formativos universitarios deberán partir de unos ejes transversales básicos, centrales y articuladores que expresen una necesidad de construir sujetos capaces de, a partir de lo endógeno (esos contextos sociales de los sujetos), comprender los contextos ‘exógenos’ a partir de una perspectiva estratégica justiciera.

Esos Ejes podrían ser los siguientes:

3.1 Sujetos sociales y sus contextos y ambientes

A partir de una construcción armónica de cierta visión hermenéutica hacer énfasis en los distintos ambientes, redes y relaciones sociales donde están los sujetos clasistas: características eco-sociales, construcción de culturas, riesgos y potencialidades, identidades, aprendizajes, etc. Se tratara siempre, en todo programa formativo de centrarse en el sujeto situado crítico desde lo local a lo global.

3.2 Participación, Creación/Innovación y Justicia Social

A partir de los sujetos situados (clases conscientes) centrar aprendizajes en la practica social orientada a intervenir para transformar, cambiar, generar nuevas relaciones sociales, resultados, productos, apropiándose de las experiencias acumuladas pero creando nuevas respuestas para superar, mejorar o transformar practicas, procesos, productos, tecnologías, organización y gestión con criterios comunitarios, democráticos y participativos.

De lo que se trata es de construir un proceso donde la creación-innovación sea un componente de la participación con resultados justicieros-redistributivos en su propia lógica, lo que deberá expresarse en la organización del aprendizaje significativo y la construcción del conocimiento universitario.

La creación-innovación estará articulada a la lógica endógena y se identificara fundamentalmente con los procesos de superación transformadora (desde adentro y abajo) de las condiciones sociales de exclusión y opresión, y la tecnología será entendida como elemento de ese proceso y esa lógica, y en ello incluimos a las TIC en todas sus variantes.

3.3 Sugerimos dos ejes transversales básicos porque en ocasiones hay la tentación de crear seis, siete y ocho ejes transversales (como antes ha sucedido) produciéndose una fragmentación en la intención de articular y dar coherencia a los programas.


4. TIEMPO ACADEMICO ANUAL:

Con la finalidad de hacer eficaz el tiempo dándole una mayor articulación a los periodos académicos, y por tanto, garantizando un uso intensivo del mismo, nos parece procedente el organizarlo teniendo en cuenta dos alternativas fundamentales:

- Trimestres
- Cuatrimestres

Ello tendría impacto, además del uso mas intensivo del tiempo anual, menor tiempo para las titulaciones y costos mas asociados a las potencialidades generacionales. Las mayorías de las carreras culminarían en tres anos y medio y cuatro anos, salvo medicina y algunas de las ingenierías que tomarían un periodo mayor. Un/a estudiante podría cursar anualmente, dependiendo de sus actividades, entre 60 a 75 créditos y muchos de ellos egresar entre los 20 a 23 anos de edad.


5. GRADACIÓN DE LAS TITULACIONES EN LAS
DIVERSAS CARRERAS:

Todas las carreras se organizarán con la intención de ofrecer dos titulaciones:

- Nivel Técnico
- Nivel de Licenciatura o su equivalente en áreas de salud e ingenierías

En ese sentido, todo(a) estudiante obtendría dos titulaciones pudiendo irse perfilando en ellas ciertos niveles de diversos ámbitos laborales o de especialización.

En los dos niveles se organizarían sistemas de practicas y pasantías así como módulos de investigación asociados a solución de problemas concretos referidos a ámbitos sociocomunitarios y laborales.

Las tesis de grado que se establezcan se asociarán a pasantías en áreas priorizadas del desarrollo social.


6. MODALIDADES DE ASISTENCIA Y PRESENCIA
EN AULAS Y CONTEXTOS:

Se asumirán fundamentalmente dos modalidades de la relación de los sujetos(as) con los ámbitos sociopedagógicos:

- Presencial
- Semipresencial

6.1 En el caso del ámbito presencial se entiende éste como existente en diversos contextos (aulas tradicionales, barrios y/o territorios, centros productivos y de servicios, espacios de creación, recreación, momentos preventivos, situaciones de riesgos, museos, etc.), en una interacción pedagógica de colectivos o comunidades de aprendizaje en tiempos sistemáticos de secuencias diarias.

En cuanto al ámbito semipresencial se entenderá tanto en referencia a un tiempo académico de menor relación e interacción de la comunidad de aprendizajes (por ejemplo cuatro días al mes o dos sábados de jornada completa por mes), articulando los profesores y facilitadores con los ámbitos de los sujetos participantes de acuerdo a aprendizajes significativos.

Este ámbito se extiende a lo que se ha denominado educación “a distancia” en el sentido en que las innovaciones tecnológicas (computadora, programas, redes, bibliotecas digitales, etc.) se asociaran a un tiempo presencial, es decir, existirá la conexión digital asociada a la relación pedagógica presencial de los sujetos por lo menos en dos momentos mensuales o en un sábado de jornada completa.

En ningún caso la acción pedagógica directa será abandonada o desechada. Debe articularse la pedagogía presencial como organizadora del proceso.


7. ESTRATEGIA DE ESTRATIFICACIÓN DE ACTUALIZACIÓN Y
ESPECIALIDADES DE POST-GRADO (ESPECIALIDADES
PROPIAMENTE DICHAS, MAESTRÍAS Y DOCTORADOS):

Con el propósito de hacer mas efectivos los programas de especialización se hará énfasis en organizarlos en una estrategia de estratificación que garantice una articulación progresiva de los mismos y una garantía de movilidad ascensional en la construcción de perfiles ascendentes con ciertas facilidades y conecciones.

En ese sentido entendemos procedente el siguiente proceso:

7.1 Las especialidades serán el primer peldaño de una maestría y esta, a su vez, un segundo momento que permite ingresar al grado de doctorado como tercer nivel del post-grado. Es decir, pensar especialidad, maestría y doctorados como un proceso integral de formación.

7.2 En ese contexto concebir los diplomados articulados a las especialidades con criterio básico de actualización, de manera tal que estos puedan servir para construir progresivamente una especialidad en contextos laborales y de tiempo diferentes.

7.3 Podríamos concebir, además, diplomados de actualización permanente con cargas académicas para los egresados de maestrías y doctorados a partir de la definición bianual de las urgencias de actualización por áreas de conocimiento.



8. DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL Y DESCONCEN-
TRACIÓN POBLACIONAL PARA LOGRAR
ARTICULACIONES ENDÓGENAS:

Para garantizar una inserción curricular que asuma sujetos situados e intereses comunitarios es de particular urgencia descentralizar las universidades, sobre todo en las áreas urbanas mas problemáticas, para crear redes de comunidades de aprendizaje y construcción de respuestas con la finalidad de:

a) Estar en la vida cotidiana de los sujetos sociales;
b) Poder articular aprendizajes-respuestas a problemáticas concretas;
c) Reducir la distancia de movilidad y desplazamiento territorial de los sujetos, así como el costo del mismo;
d) Construcción de infraestructuras mas vinculadas al paisaje y relaciones de y en los entornos de sujetos y comunidades.


9. CONSTRUIR COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Y
PEDAGOGÍA EN LAS AULAS

Con la finalidad de construir en la base del sistema o subsistemas universitarios verdaderas comunidades de aprendizaje (CA), en un plazo no mayor de cinco anos, el máximo de estudiantes en aula por secciones o grupos será de 30, con la finalidad de garantizar una efectiva estrategia pedagógica que articule la potencialidad grupal con el seguimiento personal de cada estudiante.

Además, ello garantizará que cada profesor o profesora pueda trabajar con varios grupos/comunidades sin ser desbordado por dificultades de manejo, así como afectado por el stress laboral o de trabajo diario.







10. ÉNFASIS EN PROFESORES(AS) CONTRATADOS A
TIEMPO COMPLETO (TC) Y MEDIO TIEMPO (MT)
Y EN GRUPOS PEDAGÓGICOS DE REFLEXIÓN:

A fines de garantizar que el profesor o la profesora sean efectivos en estimular la construcción grupal como comunidades de aprendizajes, se establecerá como prioridad la contratación a Tiempo Completo con un tope de 35 horas semanales (30 horas en “aula” y 5 horas de reflexión y creación pedagógicas semanales).

Para garantizar la efectividad de la relación contractual a tiempo completo con un salario base de $60,000.00 el profesorado se organizará por áreas de conocimiento en “Grupos Pedagógicos de Reflexión” para producir, crear y dar seguimiento coherente a la práctica docente. La evaluación profesoral se realizará en ese contexto de trabajo reflexivo y de “aula”.

Se establecerán los concursos por oposición públicos para ocupar posiciones e incorporar profesores y profesoras a todas las variantes laborales y nadie podrá ser designado por decisiones personales o de instancias superiores o jerárquicas.


11. DEMOCRATIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD:

Para que las comunidades de aprendizaje se construyan orgánicamente como modalidades de organización de base en la cotidianidad universitaria, es necesario democratizar radicalmente la universidad dominicana, hoy autoritaria y con un sistema de gestión centralizado en minorías que ‘deciden’ y ‘mandan’. Para ello deberá proceder a:

· Reconocer colectivos o agrupamientos de profesores(as) por áreas de conocimiento, para fines del trabajo académico y la condición laboral (asociaciones y federaciones).

· Reconocer variantes y modalidades de organización estudiantil como sujetos del proceso y acordes a los intereses significativos generacionales y académicos (asociaciones y federaciones).

· Incorporar al personal administrativo a los colectivos de gestión superando su condición actual de simples ejecutores de instrucciones u ordenes (asociaciones y federaciones).


· Establecer la democracia participativa y el presupuesto participativo como ejes y principios de las estrategias universitarias, de manera tal que los sujetos antes mencionados (profesorado, estudiantado y personal administrativo) sean protagonistas de la definición de estrategias, prioridades y elección del funcionario académico. Es de urgencia superar el esquema antidemocrático vigentes, pues de lo contrario solo asistiremos a palabras y propuestas que no reconocerán los derechos de quienes cotidianamente hacen el día a día universitario.

· Reconocer el derecho de las comunidades territoriales a participar en la organización universitaria articulada a la organización territorial popular, tanto en la estructura de decisiones como en los programas de inserción social de los conocimientos y aprendizajes.


11. MODALIDADES DE ESPECIALIZACIONES COMO EJEMPLOS
DE ESTRATEGIAS HACIA LO ENDÓGENO COMO
DEMOCRACIA Y ECONOMÍA PARTICIPATIVAS:

Nos acercamos a momentos de definición para superar los modelos y modas impuestos/as por el capitalismo neoliberal como supuestos de lo que llaman “modernización” centrados en una hegemonía de “tecnologías” y “sociedad de la información” (la que no existe y se califica así para evadir su caracterización real). Con esa intención endógena-participativa me parece pertinente proponer algunas variantes de especializaciones que se centren en esa dialéctica de justicia desde adentro y abajo. Por ejemplo:

12.1 Especialización y Maestría en Contextos Socio-Ambientales y Desarrollo Transformador: su propósito es abordar global y articuladamente los contextos (no fracturados: sociedades y naturalezas) y las propuestas de desarrollo tomando como eje esa perspectiva.

12.2 Geopolítica, Contextos Internacionales y Estrategias de Transformación Social: orientadas a un conocimiento de la expansión del capitalismo mundial, sus diversos momentos, imperios y periferias, así como las propuestas de soberanías de las periferias desde sus lógicas endógenas y de solidaridad e internacionalización de la justicia global (utopías planetarias y acciones regionales y globales).

12.3 Especialidad y Maestría en Infraestructuras y Planificación Territorial: en la intención de generar colectivos de reflexión y acción que sean capaces de proponer agregados culturales para el hábitat con sentido de alcanzar armonías territoriales y de gestión socio-ambiental.

12.4 Especialidad y Maestría en Organización de Servicios Sociales Básicos y Participación Comunitaria: orientadas hacia una visión integrada de formación, prevención, articulación y propuestas centradas en salud, educación y trabajo social en los sujetos y sujetas oprimidos, empobrecidos y dominados socialmente.

12.5 Especialidad y Maestría en Mejoramiento y Transformación Urbana: con un énfasis en la problemática de los procesos de urbanización contemporáneos, tugurios y estrategias de autogobierno local y desarrollo urbano.

12.6 Especialidad y Maestría en Economía y Planificación para la Justicia Social: para superar los esquemas y visiones macroeconómicos/as cuantitativas y adentrarse en las relaciones sociales y de producción para organizar modalidades justicieras de apropiación de la reproducción socioeconómica sin la generación de elites o clases privilegiadas.

12.7 Especialidad y Maestría en Desastres, Catástrofes y Riesgos Sociales y Ambientales: modalidad orientada a desarrollar y construir conocimientos, prevenciones y respuestas ante eventos de esas naturalezas y en la creación de diseños organizativos de participación popular en relación a ellos.

12.8 Especialidad y Maestría en Formación de Formadores y Sistematización de Experiencias: con la finalidad de dar coherencias a los agrupamientos o colectivos dedicados a la formación de profesores y profesoras, así como en las urgencias de articular currículas y entornos socioculturales para organizar proyectos de centros educativos.

Estas propuestas de especialidades y maestrías son solo algunos ejemplos con la intención de repensar prioridades teniendo como referencia otra lógica, otra dialéctica de la formación a partir de exigencias, urgencias, de una dinámica endógena y popular.


13. TRANSFORMACIÓN ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD
PARA UNA ARTICULACIÓN INTERDISCIPLINARIA:

Para alcanzar un nivel superior de efectividad institucional y formativa, menor costo operacional y una construcción de conocimientos de naturaleza más holística, las Universidades tienen que redefinir sus modalidades organizativas de “facultades” y/o áreas de formación, para superar las fracturas o divisiones arbitrarias, por intereses o predominio de visiones tradicionales conservadoras hegemónicas. Por ello, teniendo en cuenta la intención de ejes transversales innovadores y la urgencia de vínculos interdisciplinarios crecientes, nos parecen pertinentes algunas sugerencias o propuestas:

13.1 Definir áreas de formación (superar el concepto de “facultades”) articulando el parentesco o cercanía de conocimientos con la intención de intervención social y transformación de sujetos y realidades en unos proyectos específicos de desarrollo con igualdad y justicia social, lo que permitiría un potenciamiento radical de la experiencia formativa.

13.2 En ese sentido propondríamos a modo de referente un modelo orgánico como el siguiente:

· Área Socioambiental: para articular de manera integrada todos los conocimiento y experiencias referidos a contextos-ambientes y los proyectos de intervención y desarrollo social.
· Área Infraestructuras, Tecnologías e Ingenierías: para articular de manera integrada todas las intervenciones e innovaciones culturales como agregados de la naturaleza o abya yala (madre tierra).
· Área de Humanidades: para articular de manera integrada todos los conocimientos y experiencias sobre las creaciones del ser humano desde la producción gestual, verbal, escritura-registro, artística, espiritual y metódica-reflexiva.

Asumimos este esquema organizativo como ejemplo con tres áreas ejes que permitan una concentración de esfuerzos cognitivos, creativo-innovadores y articulados a estrategias de transformación social para abrir una reflexión que contribuya a la superación de esquemas burocráticos generadores de ‘facciones’ o ‘grupos de poder’ intrauniversitarios muy comunes en todas las universidades del país sin excepciones.


14. TRANSFORMACIÓN ORGÁNICA DEL SUBSISTEMA
DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DEL SISTEMA EDUCATIVO
COMO PROCESO POR HACERLO VENIR:

No es posible evadir, para concluir, la necesidad de una transformación orgánica del sistema educativo dominicano para lograr una articulación armónica y efectiva del mismo. Las Universidades, en sentido general, tienen conexiones puntuales, dispersas, inorgánicas, con el sistema educativo en su conjunto y ello debe ser superado a la mayor brevedad posible, ya que de lo contrario continuaremos perdiendo efectividad al seguir ‘montados’ en una red burocrática y en un ‘montón’ de palabras asociadas a discursos vacíos y elegantes:

14.1 Proceso de articulación en un sistema armónico: asumir la urgencia y necesidad de construir un sistema educativo integral: educación inicial, básica, media y superior (teniendo en cuenta diversidad de modalidades), preparando una transición para articular SEE (Secretaría de Educación) y SEESCyT (Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología) en un solo “Ministerio de Socializaciones y Educación” que incorpore progresivamente otros procesos, entre ellos la comunicación social. Partir de esa intención procesal como punto de partida.

Comenzar a darle organicidad al subsistema de educación superior a partir de la SEESCyT: y en ese sentido superar la visión y estructuración administrativa-burocrática por una organización participativa de diversos sujetos, funcionarios, profesores/as, estudiantes, egresados, en colectivos de abajo hacia arriba y por regiones y subregiones, con la finalidad de articular territorialmente la formación y los aprendizajes.

En ese sentido superar el criterio unilateral de que la representación institucional es del funcionariado universitario y es la vía de participación sin una dinámica, valga la redundancia, endógena, de adentro y desde debajo de aulas y oficinas y muchachos y muchachas (también con rupturas generacionales evidentes).

Por ello entendemos posible reflexionar sobre una reestructuración que contemple: a) articulaciones locales; b) articulaciones municipales; c) articulaciones provinciales; d) articulaciones regionales; e) y expresión de esas articulaciones en un consejo nacional universitario con participación de la diversidad de sujetos(as).

Esto implicaría superar el concepto y construcción de un “foro presidencial” (que por su naturaleza jerarquizante no sería o no es un “Foro”verdadero) y construir un “Foro por la Transformación Educativa”, donde, luego de una reflexión crítica se construya como espacio democrático, participativo e igualitario, sin hegemonías preestablecidas, y que, además, sea permanente.


15. PALABRAS FINALES, SIN CONCLUSIONES DEFINITIVAS:

Si recordamos las palabras introductorias de Mariategui y Benedetti con el tiempo que ya viene y la respuesta creativa, crítica, participativa, sin copiar modas impuestas por una hegemonía que se pretende ocultar, podremos desarrollar iniciativas transformadoras que siembren factores o causalidades para un proceso diferente, a fondo, porque su calidad estará definida y medida por su vinculación a mayorías populares de adentro (de los adentros del mundo también) y de los abajo (de los abajos del mundo también). No lo ‘extrovertido’ (libre comercio?), o exógeno (competitividad pa’fuera?), no los de arriba o elites privilegiadas (gupos corporativos) que predeterminan condiciones que inician procesos o continuan los del pasado.

Esta propuesta la he realizado partiendo de nuestras experiencias, de manera desinteresada y con la intención de provocar una reflexión en otra lógica o dialéctica de las iniciativas transformadoras.

Y al concluir este momento preliminar entonces hacer una propuesta de normativa o ley, no antes. Es decir, dejar a un lado la mentalidad juridiscista y asumir una mentalidad pedagógica procesal centrada en los sujetos creadores como protagonistas verdaderos.



Concluido el 3 de Octubre 2007
Gracias, por hacernos participes de sus actividades populares. Estaremos juntos en la jornada del 20 de abril.
Me complace la integracion de ustedes con el CURCE.

Leida Perez

Hola Profesor Rafael, mil gracias por la invitaciòn y por acompañarnos esa noche con los estudiantes ah+i en Bonao, ya he leido el contenido del encuentro del dìa 20 y tenga la seguridad de que por all+i estaremos. P. Rogelio Cruz

Hola a todos/as, debemos darle la mayor cobertura a estas ideas para que otros y otras profesores y profesoras, estudiantes, empleamos se integren, leí algo muy importante del profesor Antinoe Fiallo Billini, que es parte de esta tematica, hay que tratar de integrar, que no se vea esto como de un grupito en particular, sino que nos integremos. Pienso que en la medida que iniciemos el debate con los criterios que lo hemos diseñado, en esa misma medida se integraran otros y otras y de seguro los resultados seran los mejores.tenemos que ser critico. He llevado a cabo en los ultimos 10 semestres un diagnóstico sobre el estatuto organico de la uasd,sobre todo el articulo 5 y el 99.9% de los estudiantes del 5to semestre en adelante que es que le imparto docencia, no lo conocen ni lo han leido, algunos profesores de orientacion institucional que le han dado pinseladas sobre el mismo.Donde esta ese profesional critico que nos comprometemos a darle a la sociedad cuando no conoces las normas, los principios basicos, la etica, la moral y su comprimiso para con la patria, con la humanidad y sobre todos con los comprimisos de cambios transformadores que amerita la sociedad en el dia de hoy, a nivel global. Iniciemos y de seguro los aportes se veran en el futuro. Juan Arias


Me resulta interesante el encuentro al que me convocan y muy oportunas las palabras contenidas en el documento. Necesitamos debatir, discutir las ideas, requerimos de eventos,asambleas deliberativas en las que profesores y profesoras retomen la palabra y expresen su punto de vista fuera de la politiquería diaria y el arribismo parmanente. Hay que rescatar la UASD y el país de su derrotero.
Estaré allí si la invitación es extensiva a quienes no impartimos docencia en Bonao.
Dora Eusebio Gautreau

ME PREGUNTO PORQUE NO UDS, LOS DE BONAO, NO HICIERON CIRCULAR ESTE DOCUMENTO EN TODO EL PAIS PARA RECOGER MAS FIRMAS,,,,,, HAY ALGO QUE NO ME GUSTA Y LA INICIATIVA ES CORRECTA.


AMPARO CHANTADA

DEBATE UASD

GENEREMOS UN DEBATE,
CONCLUSIONES Y ACCIONES SOBRE:

SITUACION DE LA UASD: SU MISION ANTE SÍ Y EL PAIS


27 de Marzo del 2008.-

AL PROFESORADO Y AL ESTUDIANTADO DE LA UASD

Los firmantes docentes de la UASD, tenemos a bien comunicarles las ideas siguientes a los fines de generar no solo un debate sino un movimiento universitario que evoque el espíritu del Manifiesto de Córdoba, que se inspire en los postulados del Movimiento Renovador y que asuma el artículo 5 del estatuto de nuestra alta casa de estudio en combinación con los principios de Juan Pablo Duarte y los Trinitarios.

PROBLEMATICA

1. Una parte del estudiantado y del profesorado de la UASD carece de una visión crítica y de una actitud militante contra: a) el deterioro de los valores éticos y morales que deben primar en nuestra alta casa de estudios; b) el desencaje con su filosofía y alta misión plasmada en el art.5 del estatuto orgánico de la institución; c) necesidad de su saneamiento; d) renovación curricular; e) necesidad de su modernización y eficiencia de sus procesos.

2. Esa misma indiferencia se observa en relación al rol estatutario que se le asigna a la UASD de cara a un país que posee fenómenos gravísimos como el analfabetismo, pobreza, sub-desarrollo, inequidad en la distribución de las riquezas, dependencia tecnológica-científica, fuga de cerebros, desindustrialización, pérdida de soberanía y de control sobre los recursos naturales, deterioro ambiental, impunidad, corrupción, gansterización en el ejercicio de la actividad política y de las funciones públicas , crisis energética, sanitaria, educativa, laboral y ante una inseguridad ciudadana que se está expresando con asaltos a mano armada a cualquier hora del día y la noche donde dicho sea de paso han sido gravemente heridos o asesinados familiares e hij@s de la UASD. Y no importa que la policía asesine centenares de ellos, puesto que cada vez son más numerosa la delincuencia y sus acciones cada vez son más horribles.



ALTERNATIVA

La UASD tiene que dar la clarinada ante cada problema de estos y lo tiene que hacer a través de una parte de sus 2256 profesores y de una parte de sus más de 160 mil estudiantes, o a través de una parte de ellos en forma sistemática y militante.

Ø Hay que crear una versión contemporánea del Movimiento Renovador que a mediado de los años 60 democratizó la UASD y conquistó importantes derechos.

Ø Hay que vincular el estudiantado y al profesorado a promover la educación y organización comunitaria para que luche por las aspiraciones más auténticas del pueblo dominicano.

Ø Hay que lograr que la UASD se comprometa desde la acción académica, y dado el deterioro del sistema político, con el presente y el futuro de nuestro país y de una América Latina que busque nuevos y mejores modelos sociales.

Ø Hay que hacer un esfuerzo en no seguir produciendo un egresad@ que sirva para reproducir las estructuras sociales actuales.

Ø Hay que asimilar que la juventud estudiosa, con el valor agregado que le daría la UASD, tiene mas condiciones para crear un nuevo estado de conciencia en el pueblo, para luchar por las transformaciones sociales en dirección a una sociedad independiente y con justicia social.

Ø Promover, apoyar y reconocer el mérito estudiantil y profesoral.

Ø Fortalecer las asociaciones de estudiantes por carreras, la asociación profesoral, el movimiento estudiantil y los movimientos sociales y un plan y una política que asegure la higiene, restauración y construcción de toda su estructura física existente y necesaria dotadas de todas las áreas, equipos y tecnología.

Ø Rediseñar de acuerdo con estos postulados la currícula universitaria y toda el área que tiene que ver con la extensión.

COMPROMISO

El rumbo de la UASD debe cambiar no simplemente para llenarnos de computadoras sino para hacer de sus servidores y de sus estudiantes seres humanos críticos, conscientes y comprometidos con las transformaciones que demanda nuestra sociedad y que necesitan las comunidades.

El profesorado es la pieza clave para volcar los estudiantes a interactuar con la comunidad en sus esfuerzos por el bienestar y por la construcción de sus espacios de poder.

La UASD no puede seguir formando hombres y mujeres que en buena medida se suman a las políticas que devoran el país o cuando menos se entregan, ya egresad@s, a una indiferencia que no solo resulta lastimosa sino que además hace que fracase esa hermosa misión universitaria.

Un núcleo importante de profesores, profesoras y estudiantes promovemos la ruptura con el academicismo puro y simple, y hacemos esfuerzos por vincular la UASD con su pueblo.

Esto es una llamada al profesorado de esta academia a no limitarnos solo a facilitar el conocimiento aislado de los problemas relacionados con las materias que impartimos, es un llamado a los docentes y al estudiantado a no ser egoístas con su pueblo, debiendo integrarse por conciencia y voluntariamente a la lucha.

La conciencia se hace de la experiencia, de las lecturas, de las victorias, solo puede prosperar en el contexto de una sostenida solidaridad cotidiana.

La conciencia tiene que ver con el individuo en la comunidad, en el aula, en la familia, en la amistad.

Firmado

PROF. RAFAEL JIMENEZ ABAD PROF. PABLO ABAD ABAD

PROF. ANA GRACIELA PEÑA PROF. MILCIADES PALMER

PROF. ROSA URANIA DE LA CRUZ PROF. JUAN ARIAS

PROF. RAFAEL NUÑEZ

NOTA: Un primer encuentro de estudiantes, profesor@s y patriotas se esta gestando para celebrarse en Bonao el Domingo 20 de Abril del presente año 2008 en la Casa Club de la Zona Sur en la calle Simón Bolívar (calle Privada la misma que cruza por el CURCE).

La idea es que decenas de profesores y profesoras del CURNE, CURSA, CURCE y de la SEDE participen con todas sus secciones en este evento que se desarrollará de 9:00 a.m. a 12:00 m.

Salvo cualquier otro parecer somos de la idea de que este evento sea inscrito como una actividad académica (claro que si lo es y muy legitima por cierto), a tomar en cuenta dentro del sistema de evaluación de nuestros estudiantes en cada una de nuestras secciones.
Serán invitad@s algunas personas interesadas en esta temática que de seguro harán sus aportes, y de hecho ya tenemos la confirmación de la participación del productor de televisión Michael Miguel, del sacerdote Rogelio Cruz, el Dr. Ricardo Nieves entre otros que están por confirmar su participación.

Este retiro del 20 de Abril tiene dos fases: una de debate en la mañana y luego los participantes nos iremos al pie de la cordillera central para disfrutar del Río Yuna.

Cada profesor o profesora debe acordar con sus secciones la asunción de la logística para participar: transporte y comida la cual conviene que se realice en el mismo río.

Los estudiantes y profesores de Bonao son responsables de la logística para el desarrollo de la parte formal del evento y servirán de apoyo en lo concerniente a algunas de las necesidades para las actividades en el río.

DEBATE DEL DIA 20 EN BONAO

QUERID@S MAESTR@S Y ESTUDIANTES UASDIANOS:

Quien dijo que no se puede.

No olvidemos que hay un hongo comestible que sale de algo no apto para el consumo.

Sin desesperación pero con ideas claras, con pluralidad, norte preciso, constancia y valentía se puede paso a paso construir una esperanza.

Los invitamos de acuerdo con el documento que sigue.

Hablemos. No dejemos solo al país y muda a nuestra alta casa de estudio.

Abrazos.

Prof. Rafael Jiménez Abad
Cel: 809-710-1446